sábado, 20 de diciembre de 2014

MAPAS DE IDEAS

MAPAS DE IDEAS 



Forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones no jerárquicas entre diferentes ideas. Son útiles para clarificar el pensamientomediante ejercicios breves de asociación de palabras, ideas o conceptos. Sediferencian de los Mapas Conceptuales porque no incluyen palabras de enlaceentre conceptos que permitan armar proposiciones. Utilizan palabras clave,símbolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de ideas.Generalmente, se utilizan para generar lluvias de ideas, elaborar planes yanalizar problemas.
Aunque pueda parecer que la idea o el concepto son nuevos, el origen de los mapas de ideas (también conocido como Mapas mentales) se remonta a siglos atrás. Se trata de un método gráfico de descripción que facilita el pensamiento y la memoria. Las primeras muestras datan del siglo III d. C., cuando Porfirio de Tiro plasmó de forma gráfica conceptos descritos por Aristóteles. En los siglos siguientes, muchos filósofos y pensadores usaron métodos gráficos para registrar pensamientos, conceptos y conocimientos con propósitos de análisis, estudio y memorización. A mediados del siglo XX, la teoría en la que se basan los mapas de ideas se perfiló y se empezó a enseñar en las escuelas y en el mundo empresarial. A Tony Buzan, un famoso psicólogo británico, se le atribuye la incorporación de la idea de estos mapas a los negocios para mejorar el pensamiento creativo durante los años 60 del siglo pasado.Las representaciones gráficas para registrar pensamientos han sido útiles durante siglos en muchas áreas creativas, sobre todo para el aprendizaje y las lluvias de ideas. Ayudan a la capacidad de memorización mediante el uso del pensamiento visual del hemisferio derecho del cerebro y a resolver problemas mediante una perspectiva más amplia. Educadores, psicólogos, ingenieros, escritores, directores de empresas y otros profesionales han disfrutado de la libertad y la amplitud de pensamiento que ofrecen los mapas de ideas.



¿Por qué usar mapas de ideas?

Como se ha visto anteriormente, los mapas de ideas son una descripción gráfica y un diseño visual de ideas, pensamientos y palabras relacionados con una palabra clave central, lo que proporciona una base para la resolución creativa de problemas y las lluvias de ideas de la que se pueden aprovechar tanto individuos como grupos. La libertad y creatividad que permiten respecto a otros métodos para diseccionar pensamientos o ideas permite resolver los problemas con más rapidez e incentiva el desarrollo de pensamientos creativos. La combinación de palabras con elementos visuales como líneas, colores y símbolos en un entorno gráfico ayuda a estimular el pensamiento creativo y la capacidad de memorización de la parte derecha del cerebro.

Historia de los mapas de ideas


La historia de los mapas de ideas es extensa, ya que las primeras muestras se pueden datar en el siglo III d. C. Los pensadores y filósofos de la antigüedad usaban diseños gráficos para expresar distintos conceptos, palabras e ideas relacionadas con un pensamiento central. Los mapas de ideas son un método visual para registrar pensamientos e ideas relacionadas de forma gráfica. Funcionan colocando una idea o palabra clave en el centro y rodeándola con una lluvia de pensamientos que se relacionan de alguna forma con ella. La ventaja de los mapas de ideas es que suponen un método muy libre de recopilar y organizar información, sin restricciones de estructuras concretas. Cuando se usan líneas de conexión, colores y símbolos, se destaca la percepción visual del mapa físico y se estimula la memorización de la información.


EL MAPA DE CARACTER

    EL MAPA DEL CARÁCTER 



Se puede utilizar este instrumento para analizar el carácter de una persona opersonaje. Para elaborarlo, se identifican los rasgos del carácter del personajey, luego, se apoya este análisis con uno más hechos o eventos específicos enla vida de la persona. También se puede utilizar el mapa del carácter para.





El mapa del carácter

Se puede utilizar este instrumento para analizar el carácter de una persona o personaje. Para elaborarlo, se identifican los rasgos del carácter del personaje y, luego, se apoya este análisis con uno más hechos o eventos específicos en la vida de la persona. También se puede utilizar el mapa del carácter para definir ciertos aspectos y acciones de uno o más personajes antes de escribir un cuento original.

Este instrumento puede utilizarse también para trabajar y evaluar los contenidos de Estudios sociales. Por Ejemplo para evaluar información como se ha visto en el ejemplO.







CADENA DE SECUENCIA

CADENA DE SECUENCIAS 



La cadena de secuencias es un instrumento útil para representar cualquier serie de eventos que ocurre en orden cronológico o para mostrar las fases deun proceso.En la escuela hay muchos contenidos para los cuales resultan aplicables lascadenas de secuencias; para citar algunos ejemplos: temas históricos, etapasde evolución de los seres vivos, secuencias narrativas (orden en que aparecenlos eventos más importantes en un cuento). Los usos en evaluación sonsimilares a los explicados para las otras representaciones gráficas




  • Trabajar con mapas* Los mapas son una herramienta fundamental para desarrollar la noción espacial. Existen dos tipos de mapas que apoyan la reconstrucción histórica y permiten identificar aspectos que nos ayudan a entender la causalidad, el cambio y la permanencia: • Mapas antiguos, producidos en el pasado. • Mapas elaborados para consignar hechos o procesos. Los mapas muestran de manera gráfica por qué una cultura se asentó en un determinado lugar, los recursos naturales con los que cuenta o si están ubicados en un sitio estratégico. Permiten consignar los medios naturales y climas que han facilitado el desarrollo de las sociedades, así como los cambios realizados en el paisaje por el ser humano. Realicemos la siguiente actividad:* Ver: Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Historia, pp.108-109.
  • 3. Orden cronológicoA continuación presentamos cuatro mapas de Europa,los imprimimos para analizarlos con detenimiento,tratando de ubicarlos en el tiempo, es decir,procurando inferir qué época representan a partir delos datos que nos proporcionan.Después, colocamos los mapas en orden cronológico,señalando qué proceso histórico provocó latransformación en la división política europea,justificando el por qué de la secuencia establecida.Participamos en el foro temático “Historia” paracompartir con los compañeros nuestras hipótesisy discutir la argumentación.
  • Secuencia - Mapas Conceptuales -
  • 1. Presentar el concepto de mapa conceptual y la utilidad de la creación del los propios 
  • mapas conceptuales.
  • 2. Leer el texto, marcar las ideas principales y marcar las palabras significativas 
  • (conceptos) del texto “aprendizaje visual”
  • 3. Hacer una lista con ellos en el pizarrón y junto con los estudiantes ordenarlos 
  • jerárquicamente.
  • 4. Colocar el concepto más inclusivo al principio de una nueva lista ordenada de 
  • conceptos y vaya disponiendo en ella los restantes conceptos de la primera lista 
  • hasta que todos los conceptos queden ordenados de mayor a menor generalidad e 
  • inclusividad.
  • 5. Empezar a elaborar un mapa conceptual empleando la lista ordenada como guía para 
  • construir la jerarquía conceptual. Pedir a los estudiantes colaboren eligiendo las 
  • palabras de enlace apropiadas para formar las proposiciones que muestran las líneas 
  • del mapa. Buscar a continuación relaciones cruzadas entre los conceptos de una 
  • sección del mapa y los de otra parte del “árbol” conceptual. Pedir a los estudiantes 
  • que le ayuden a elegir palabras de enlace para las relaciones cruzadas. Mostrar: 
  • Proposiciones, jerarquía y enlaces
  • 6. Solicitar que armen (a partir de los textos siguiente) en borrador, los mapas 
  • conceptuales correspondientes al resto de los textos. 
  • 7. En el Aula a partir de los borradores, armar los mapas conceptuales correspondientes.


sábado, 13 de diciembre de 2014

V HEURISTICA
Definición
Una V Heurística es algo que se utiliza como ayuda para resolver un problema o para entender un procedimiento. La técnica de la V heurística fue desarrollada en principio para ayudar a estudiantes y profesores a clarificar la naturaleza y los objetivos del trabajo en el laboratorio de ciencias. La V fue el resultado de veinte años de búsqueda por parte de Gowin de un método para ayudar a los estudiantes a comprender la estructura del conocimiento y las formas que tienen los seres humanos de producir este conocimiento. La V se deriva del método de las cinco preguntas, un esquema desarrollado por Gowin para desempaquetar el conocimiento en un área determinada.

Estructura
Conceptual
Preguntas centrales
Metodología
Modos de ver el mundo
Filosofías
Teorías

Principios: Reglas conceptuales que gobiernan la conexión entre las pautas existentes en los fenómenos; tienen forma de proposiciones. Se derivan de afirmaciones previas sobre conocimientos.

Constructos: Ideas que respaldan teorías fiables pero sin referentes directos en los acontecimientos o en los objetos.

Estructuras conceptuales:Subconjuntos de teorías que se utilizan directamente en la investigación.

Enunciados de regularidades o definiciones conceptuales:Signos o símbolos compartidos socialmente que indican regularidades en los acontecimientos.
Juicios de valor
Afirmaciones sobre conocimientos
Interpretaciones, explicaciones, generalizaciones
Resultados: Representaciones de los datos en tablas, gráficos y diagramas.
Transformaciones: Hechos ordenados gobernados por las teorías de la medida y de la clasificación.
Hechos: El criterio, basado en la confianza en el método, de que los registros de los acontecimientos y objetos son válidos.
Registros de acontecimientos y objetos.
Acontecimientos/ Objetos
Fenómenos de interés aprendidos mediante conceptos y registros de datos: sucesos, objetos.



Esta capacidad es una característica inherente a los seres humanos, ya que a través de esta los individuos podemos descubrir cosas, inventar otras tantas, resolver problemas mediante la creatividad o el pensamiento lateral, entre otras alternativas.
La enorme popularidad del término se le debe al matemático George Pólya, quien a través de varias propuestas heurísticas que volcó en su libro Cómo Resolverlo, se convirtió en una invalorable ayuda para sus alumnos a la hora de las tareas matemáticas.
Entre otras cosas, Pólva, allí les aconsejaba, que en el caso de no comprender un problema, lo mejor sería dibujar un esquema sobre el, si el problema en cuestión es abstracto, probar de pasarlo a un tema concreto, sin dudas, ejemplos, que ilustran mejor que nada el concepto de heu


UVE HEURISTICA

Una V Heurística es una técnica que se utiliza como ayuda para resolver un problema o para entender un procedimiento. La técnica de la V Heurística fue desarrollada en principio para ayudar a estudiantes y profesores a clarificar la naturaleza y los objetivos del trabajo en el laboratorio de ciencias. La V fue el resultado de veinte años de búsqueda por parte de Gowin de un método para ayudar a los estudiantes a comprender la estructura del conocimiento y las formas que tienen los seres humanos de producir este conocimiento. La V se deriva del método de las cinco preguntas, un esquema desarrollado por Gowin para desempaquetar el conocimiento en un área determinada.
El diagrama UVE es una técnica para ilustrar la relación entre los elementos conceptuales y metodológicos que interactúan en el proceso de construcción del conocimiento o en el análisis de textos (novak y Gowin, 1988) un diagrama UVE se organiza en torno a un componente conceptual y otro componente metodológico que se refieren a una pregunta central. Sin embargo, todos los elementos funcionan de modo integrado para dar sentido a los acontecimientos y objetos observados en el proceso de producción o interpretación del conocimiento.
La UVE de GOWIN es una técnica   que ilustra y facilita los elementos teóricos y metodológicos que interactúan en el proceso de conocimiento.

PARTES DE LA UVE HEURISTICA
  * pregunta: centro
  * acontecimiento: base
  * referente teórico: lado izquierdo
  * acciones metodológicas : lado derecho
  * todos los componentes se consideran en interrelación.

La técnica de la V Heurística se utiliza como ayuda para resolver un problema o para entender un procedimiento. La técnica de la V Heurística fue desarrollada en principio para ayudar a estudiantes y profesores a clarificar la naturaleza y los objetivos del trabajo en el laboratorio de ciencias. La V fue el resultado de veinte años de búsqueda por parte de Gowin. Sirve como método para ayudar a.

pregunta central
¿por que es consume?
METOLOGICO
CONCEPTUAL
visión de la sociedad.problemas
de la comunidad.
FILOSOFÍA
origen solución de las enfermedades


Consumo de Drogas

A medida que continúa propagándose la epidemia de VIH/SIDA, su asociación con el consumo de drogas resulta cada vez más evidente. Pero, en muchos países, todavía se hace caso omiso de este vínculo potencialmente mortal.

• El consumo de drogas --legales o ilícitas-- es un fenómeno universal con consecuencias a veces fatales. En la actualidad existen pruebas crecientes de que el consumo de drogas desempeña un papel importante en la propagación del VIH/SIDA.

• Los que corren mayor riesgo son los usuarios de drogas intravenosas que comparten agujas y otros equipos contaminados, que constituyen un medio sumamente eficaz de transmitir el virus de una persona a otra.

• Inyectadas o no, las drogas que alteran el estado mental también se asocian a comportamientos que pueden aumentar el riesgo de infección por el VIH. Por ejemplo, la desinhibición que provocan algunas drogas puede conducir a tener relaciones sexuales sin protección, mientras que la intoxicación puede dificultar el uso de preservativos o la capacidad para negociar relaciones sexuales seguras. El consumo de drogas también puede asociarse a violación o relaciones sexuales por coacción.

El consumo por razones médicas
El consumo ocasional. Por curiosidad, imitación, moda, etc.
El consumo habitual. Aquél que se da cuando se consume la droga con frecuencia, se va aumentando la dosis, pero se puede dejar sin graves trastornos.
La toxicomanía. La adicción a una droga.
El caso específico de la marihuana.
El tráfico de drogas.
La dimensión social del consumo.


La argumentación, hemos dicho, descansa en la persona, porque es el bien moralmente protegido. De lo que se sigue una conclusión importante: aunque en el orden jurídico positivo sea necesario tomar medidas de prevención y/o represión, de este mal personal y social, la solución parece estar vinculada al desarrollo de los valores de la persona.

A modo de ejemplo se indican algunas líneas de preocupación:

Difundir un conocimiento exacto y veraz de lo que es la persona: su ser, su dignidad, su origen, el sentido de la vida, de quehacer en la tierra, su destino eterno.
Dar a conocer, favorecer y fomentar lo que son los valores de la persona; específicamente lo que son las virtudes de os hombres: amor a la verdad, libertad responsable, espíritu de servicio, sinceridad, laboriosidad, generosidad, sano optimismo, espíritu de sacrificio, fortaleza, amabilidad, respeto, deseos de superación, humildad, etc.
Fomentar el desarrollo de los valores esenciales de la fe y la religión, del matrimonio, de la familia, la amistad, el amor entre el hombre y la mujer, el trabajo honesto, etc.

ESQUEMA DE PESCADO


esquema de pescado




El Diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de causa-efecto, Se trata de un diagrama que por su estructura ha venido a llamarse también:diagrama de espina de pescado, que consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha. Es una de las diversas herramientas surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y posteriormente en el de los servicios, para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas como lo son; calidad de los procesos, los productos y servicios. Fue concebido por el licenciado en química japonés Dr.Kaoru Ishikawa en el año 1943.

Diagrama de causa efecto o de espina de pez ideado por el ingeniero Ishikawa.
Diagrama de causa efecto o de espina de pez ideado por el ingeniero Ishikawa.

Se trata de una técnica gráfica que se puede utilizar en equipos para ifdentificar y arreglar las causas de un acontecimiento, problema o resultado. Ilustra gráficamente la relación jerárquica entre las causas según su nivel de importancia o detalle, y dado un resultado específico.

El problema analizado puede provenir de diversos ámbitos como la salud, calidad de productos y servicios, fenómenos sociales, organización, etc. A este eje horizontal van llegando líneas oblicuas -como las espinas de un pez- que representan las causas valoradas como tales por las personas participantes en el análisis del problema. A su vez, cada una de estas líneas que representa una posible causa, recibe otras líneas perpendiculares que representan las causas secundarias. Cada grupo formado por una posible causa primaria y las causas secundarias que se le relacionan forman un grupo de causas con naturaleza común. Este tipo de herramienta permite un análisis participativo mediante grupos de mejora o grupos de análisis, que mediante técnicas como por ejemplo la lluvia de ideas, sesiones de creatividad, y otras, facilita un resultado óptimo en el entendimiento de las causas que originan un problema, con lo que puede ser posible la solución del mismo.


Uso del Diagrama Causa - Efecto: Aplicaciones.

  • Concentrar el esfuerzo del equipo en la resolución de un problema complejo.
  • Identificar todas las causas, así como las causas raíz para cada efecto, problema o condición específica.
  • Analizar y relacionar algunas de las interacciones entre los factores que están afectando un proceso en particular o efecto.
  • Permite la acción correctiva.


Procedimiento.


Para empezar, se decide qué característica de calidad, salida o efecto se quiere examinar y continuar con los siguientes pasos:
(En este caso se empleará la característica: Cero quejas en calidad.)

1. Dibujar un diagrama en blanco.

2. Escribir de forma concisa el problema o efecto.
(Quejas que manifiestan disconformidad con el servicio.)

3. Escribir las categorías que se consideren apropiadas al problema:maquina, mano de obra, materiales, métodos, son las más comunes y se aplican en muchos procesos.
(Atención telefónica en el primer momento. Información de los producos. Trato del personal.)

4. Realizar una lluvia de ideas (brainstorming) de posibles causas y relaciónarlas con cada categoría.
(No se atiende al teléfono al primer sonido- No se informa de los productos disponibles en cada demanda.)

Dishikawa1.jpg
Dishikawa1.jpg

5. Pregúntarse ¿por qué? a cada causa, no más de dos o tres veces.
(Porqué no se dispone de tiempo necesario. Porqué no se dispone de tiempo para estudiar las caracerísticas de cada producto.)

6. Empezar por enfocar las variaciones en las causas seleccionadas como fácil de implementar y de alto impacto.
(Pausar el momento y atender el teléfono al primer sonido. Estudiar las características de cada producto fuera del horario laboral.)
external image Dishikawa2.JPG


Ejemplo Aplicado.


El ejemplo se basa en el proceso de fabricación de mayonesa, para así explicar los Diagramas de Causa-Efecto:

external image diagraca.gif

La variabilidad de las características de calidad es un efecto observado que tiene múltiples causas. Cuando ocurre algún problema con la calidad del producto, se debe investigar a fin de identificar las causas del mismo. Para hacer un Diagrama de Causa-Efecto se siguen los siguientes pasos:

1.- Se decide cuál va a ser la característica de calidad que se va a analizar. (Por ejemplo, en el caso de la mayonesa podría ser el peso del frasco lleno, la densidad del producto, el porcentaje de aceite, etc.)

2.- Se traza una flecha gruesa que representa el proceso y a la derecha se escribe la característica de calidad:

external image diagra4.gif
3.- Se indican los factores causales más importantes y generales que puedan generar la fluctuación de la característica de calidad, trazando flechas secundarias hacia la principal. (Por ejemplo: Materias Primas, Equipos, Operarios, Método de Medición, etc.):
external image diagra5.gif
4.- Se incorporan en cada rama factores más detallados que se puedan considerar causas de fluctuación, a través de preguntas. 

CUADRO SINOPTICO

  • cuadro sinoptico


Un cuadro sinóptico —también conocido comosíntesis de cuadro— es una forma de expresión visual de ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales que comunican la estructura lógica de la información. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla y condensada.
Los cuadros sinópticos proporcionan una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Sirven para estudiar un tema, una teoría o una variable que tratan diversos autores, porque su principal función es contrastar, o sea, encontrar semejanzas y diferencias, entre una o varias variables de un mismo tema. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase o como una forma de organizar las ideas.
Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas sencillas.
Para la fácil redacción de un cuadro sinóptico se pueden dividir subtemas y describir éstos dentro de subllaves o dentro de subdivisiones según como lo estemos formando, es de fácil comprensión ya que se puede formar con palabras claves o a su vez con conceptos cortos, la visualización para memorizar un cuadro sinóptico es fácil, ya que el esquema clasifica y describe.







1.- Como primer paso para hacer un cuadro sinoptico se debe leer y comprender el material objeto de estudio, se debe familiarizar con el tema y conocerlo de manera general. 
  
2.- Cuando este revisando o leyendo el material debe identificar las ideas principales o centrales por ejemplo si está leyendo un libro  completo las ideas principales podrían ser los capítulos (aunque usted podría agrupar las ideas principales de acuerdo a secciones del libro que podrían ser un grupo de capítulos). La elaboración de resúmenes puede ser útil en este paso. Se debe eliminar las partes del texto o material que ofrezcan la misma información, es decir eliminar redundancias. 
  
3.- Sustituir un conjunto de conceptos, objetos,  eventos o situaciones por un término más global que los incluya o describa de manera general. Se debe designar una o varias palabras para asignarlas a una idea global en lugar de una enumera los objetos o conceptos uno por uno, esto es solo agrupar conceptos, objetos o situaciones que compartan características comunes.
  
4.- Identificar la oración tópico. La oración tópico es la que describe el tema central, la idea más importante de la que trata un párrafo. Puede sestar en la introducción, en el desarrollo de la idea dentro del párrafo o en la parte de la conclusión de una serie de afirmaciones. En caso que no exista como tal, se debe elaborar mediante inferencia. Esta oración tópico será el tema principal; el cual será el título del cuadro sinóptico. 
  
5.- Relacionar los elementos principales del texto de manera que se puedan organizar. Se debe identificar que tan generales son los elementos 
Dentro de un texto se encuentran elementos tales como:
- Supraordinados. Elementos generales que incluyen otros particulares.
- Coordinados. Tienen el mismo grado de generalidad. No se incluyen en otros.
- Subordinados. Elementos más particulares que se encuentran englobados dentro de los supraordinado 
  
6.- En este paso se debe categorizar las ideas principales identificadas en el material objeto de estudio y bosquejar el primer borrador del cuadro sinoptico aun con ideas muy generales.

7.- El siguiente paso es agregar las idea complementarias 
 

8.- En este paso se debe agregar los detalles de las idea complementarias


La estructura basica del cuadro sinoptico es la siguiente:

Aunque esto no debe tomarse de manera definitiva pues cada cuadro sinóptico será diferente, y el esquema puede ser muy diferente, incluso puede haber ideas complementarias para profundizar en otras idead complementarias y por ultimo los detalles. Es posible que un cuadro sinóptico  tenga muchos más niveles que el mostrado en la imagen, dependiendo del tema principal, la complejidad del tema y el grado profundidad o nivel de detalle que se quiera dar al analisis y diseño del cuadro sinoptico.



  Algunas recomendaciones y consejos: 

 -  los cuadros sinópticos pueden ser elaborados de manera horizontal de Izquierda a Derecha, o manera vertical de Arriba a Abajo,
-  Se pueden utilizar llave pero esto no es indispensable, solo diferenciar cada nivel y cada elemento de nuestro cuadro sinóptico y esto se podría hacer también con rectángulos a alguna otra figura que encierre y distinga cada idea principal, idea complementaria y detalles.
- Se debe identificar claramente las ideas principales 
- Identificar y clasificar los conceptos centrales de manera ordenada.